Quizás te interese

6/recent/ticker-posts

Sobre la Psiquis, lo mental

¿Qué es la psicología?.

La psicología es una ciencia que explora la mente y el comportamiento humano, estudia procesos mentales, emocionales y conductuales que influyen en la experiencia y la conducta de las personas. La psicología es la disciplina científica que estudia el comportamiento y los procesos mentales de los individuos. Busca comprender cómo las personas piensan, sienten, actúan y se relacionan con su entorno. Los psicólogos emplean métodos científicos para investigar una amplia variedad de temas, desde procesos cognitivos y emocionales hasta el desarrollo humano, la salud mental, la personalidad y el comportamiento social.

La psicología abarca diversas perspectivas teóricas y enfoques metodológicos. Algunos psicólogos se centran en el estudio del funcionamiento cerebral y los procesos neurobiológicos, mientras que otros se dedican a investigar el impacto de factores ambientales y sociales en el comportamiento. Además, la psicología se aplica en áreas prácticas, como la psicología clínica, educativa, industrial, deportiva y forense, para abordar cuestiones relacionadas con la salud mental, el aprendizaje, el rendimiento laboral y otros aspectos de la vida humana. Significado etimológico, del griego Psique "Alma" y Logía "Estudio, Tratado, Teoría". En 1590 Marco Marulic (poeta y humanista) en su libro Psicología de ratione animae humanae utiliza por primera vez la palabra latina psicología. La psicología como disciplina transversal también atraviesa el campo de la educación. Da cuenta acerca de cómo el individuo constituye su subjetividad, el desarrollo de su mundo interno, cómo éste se modifica, cómo construye su identidad y cómo utiliza sus potencialidades.

La educación es un proceso por el cual la persona desarrolla su potencial humano desde un estado biológico primitivo hasta la conformación como sujeto social y político. La psicología se estructura tardíamente como saber científico, aunque destacados filósofos en la antigüedad como Sócrates y Platón se interesaron por la vida anímica del ser humano. Aristóteles inaugura la Psicología como ciencia Filosófica. Su obra sobre el alma es un valioso estudio científico-natural de los fenómenos psíquicos. Es considerado como el primer libro de Psicología, aunque no fuera escrito a partir de experiencias directas y experimentación. Conceptos en el tiempo La psicología es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta del humano en situación. A lo largo de la historia la psicología fue definida según su objeto de estudio. "Alma" la psicología es la parte de la filosofía que se ocupa del alma. "Conciencia" es la ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia. Fenómenos mentales" es la ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos mentales. "Conducta" es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta observable. Los historiadores han establecido como hecho fundamental para el nacimiento de la psicología científica la instalación del Laboratorio de psicología de Wundt, en Alemania, en 1879 ya que se encontró un objeto, la conciencia y un método propio, la introspección experimental. Se aplicó en este laboratorio métodos experimentales a la problemática psicológica, es decir, métodos de las ciencias físicas y naturales como la observación y el registro de datos. Note que a través del estudio de la conciencia y de la aplicación de este método se "podía" medir y tratar los fenómenos mentales. La introspección y los recursos del laboratorio permitían un análisis muy detallado de la percepción, la sensación, la atención, las emociones, etc. La conducta La conducta es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. Una de las maneras de estudiar al ser humano es mediante la observación de la conducta visible, registrando las reacciones motrices y glandulares del organismo como forma de aproximación al conocimiento humano. También para estudiar cualquier conducta debemos hacerlo en función de su relación con el contexto en que ocurre. La conducta humana surge en relación con el conjunto de condiciones reales e integrales que configuran una situación. Se entiende la conducta comprendiendo el medio en que se manifiesta, es decir la situación en que dicha conducta aparece para poder interpretarla. La conducta implica conflicto, el desequilibrio entre el organismo y su medio surge por una necesidad, ej. la necesidad de aprobación social motiva al sujeto a actuar de n modo. La conducta implica una acción readaptadora, es decir que las conductas que realice el sujeto lo integrará o adaptará al medio. La conducta es un intercambio funcional entre el hombre y su ambiente. intercambio que puede ser material o simbólico. Manifestaciones de la conducta Áreas de manifestación La conducta se manifiesta de distintas formas, denominado áreas. El área de las expresiones mentales: Imaginar, estudiar, amar. El área de las expresiones corporales: Comer, manejar, ruborizarse. El área de las expresiones sociales: Relaciones con el mundo exterior como exponer una lección, concurrir a una cita personal, laboral. Coexistencia y simultaneidad Las tres áreas son coexistentes siempre, simultáneamente se manifiesta en la mente, en el cuerpo y en el mundo externo. Ejemplo, "estornudo, pienso que me resfrié y cierro la ventana". Predominio En toda conducta predomina una de las áreas. A veces hay contradicción, la conducta se manifiesta en forma opuesta a las áreas. Ejemplo, "tenía muchas ganas de asistir pero llegué cuando todo había terminado" Motivación, Conflicto, Frustración La motivación es natural en toda actividad psíquica, es el motor de la conducta. La motivación supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal. La motivación que desencadena una conducta puede deberse a factores externos (Incentivos, una tormenta) e internos que interactúan (Impulsos o necesidades, hambre). Un conflicto se presenta cuando subsisten motivaciones opuestas o contradictorias. Los conflictos pueden ocurrir en las personas, en los grupos o en las instituciones. Tipos de conflictos Atracción- Atracción: hay dos objetos atrayentes ¿por cuál me decido?. Rechazo- Rechazo: ninguna de las dos situaciones me atrae pero debo elegir una. Atracción- Rechazo: hay dos tendencias opuestas pero ambas son compartidas por el mismo objeto. "tengo ganas de tomar un helado pero hace frío y tengo dolor de garganta". Frustración La frustración es una situación que experimenta el organismo cuando no logra el objetivo deseado. Las frustraciones producen una paralización transitoria de la conducta, hasta que se toma alguna decisión que pasa a ser una nueva motivación relacionada con otro objetivo, muchas veces relacionado con el primero. Conclusión La psicología es el estudio sistemático y científico de los aspectos mentales, emocionales y conductuales de los individuos y grupos humanos. A través de métodos de investigación rigurosos, los psicólogos buscan comprender cómo las personas perciben, piensan, sienten y se comportan en diversos contextos. Esta disciplina abarca desde el análisis de procesos cognitivos y emocionales hasta la exploración de patrones de conducta en relación con factores sociales, culturales y biológicos. En esencia, la psicología ilumina los misterios de la mente humana, contribuyendo a nuestro conocimiento sobre el desarrollo personal, la salud mental, la interacción social y muchos otros aspectos fundamentales de la experiencia humana.