Quizás te interese

6/recent/ticker-posts

Ramas de las ciencias naturales.

Dentro de las ciencias naturales.

Las ciencias naturales son ciencias fácticas, ya que basan sus estudios en fenómenos naturales.



La química, la física y la geología estudian la materia no viva, y la biología los seres vivos. 



Algunas ciencias basan sus estudios en hechos observables o fenómenos observables, y otras en ideas. Las primeras se denominan ciencias fácticas, las segundas ciencias formales. Las ciencias naturales son ciencias fácticas, ya que basan sus estudios en fenómenos naturales. Fenómenos que pueden estar relacionados con la materia viva y no viva. Dentro de las ciencias naturales, la química, la física y la geología estudian la materia no viva, y la biología los seres vivos. 


Física

Se ocupa del estudio de la materia, sus cambios y manifestaciones de energía asociadas a dichos cambios, siempre que no modifiquen la naturaleza íntima de la materia. Ejemplo: si se calienta un recipiente con agua, empieza a hervir y pasa del estado líquido al gaseoso. Cuando el vapor de agua se enfría vuelve al estado líquido. Se trata de un fenómeno físico, ya que no se altera la naturaleza del agua. 


Química

Se ocupa de la composición íntima de la materia y las transformaciones que modifican su constitución. Ejemplo: si se descompone una determinada cantidad de agua por el paso de una corriente eléctrica, se obtienen dos gases, hidrógeno y oxígeno. Se trata de un fenómeno químico, puesto que el cambio genera dos elementos (H2y O2) de naturaleza diferente del original H2


Geología

Se ocupa del estudio de la Tierra, su estructura, su composición y sus transformaciones. Las ramas afloran.

Geotectónica: Estudia la corteza terrestre y los movimientos de los continentes.

Mineralogía: Estudia los minerales, su formación y composición.

Petrología: Estudia las rocas. 


Biología

Es la ciencia que estudia los seres vivos. Se pueden diferencias distintas ramas dentro de la biología, según su objeto de estudio y el nivel en el que se trabaje (macroscópico, microscópico, etc). Las ramas se afloran

Anatomía: Descripción y análisis de la estructura de los organismos.
Biofísica: Consiste en la aplicación de conceptos provenientes de la física a fenómenos biológicos (por ejemplo, el vuelo).
Bioquímica: Estudia la composición, la estructura molecular y los procesos químicos que tienen lugar en los seres vivos.
Botánica: Estudio de las plantas.
Ecología: Estudia los ecosistemas.
Etología: Estudia el comportamiento de los seres vivos.
Fisiología: Analiza y comprende las funciones vitales de los organismos.
Genética: Estudia como se heredan las características biológicas entre los seres vivos.
Microbiología: Se ocupa del estudio de los microorganismos, como las bacterias, los virus, los hongos unicelulares, etcétera.
Paleontología: Estudia la vida en el pasado, a través de lo que enseñan los fósiles.
Taxonomía: Se ocupa de la clasificación de los seres vivos.
Zoología: Es el estudio de los animales. 


Conocimiento Científico (cc)


La ciencia intenta explicar los fenómenos de la realidad y, con ese fin, se llega a la formulación de leyes y teorías. El conocimiento científico explica los fenómenos de la realidad mediante leyes y teorías. Las leyes expresan parte del conocimiento científico. Una teoría está constituida por un conjunto organizado de leyes que explican un fenómeno determinado.


Características del conocimiento científico

La objetividad, es objetivo, no depende del sujeto.
La comunicación, cuenta con un lenguaje riguroso y preciso, el lenguaje científico.
Meta visión, de valor predictivo, permite una posibilidad válida, es decir, conocer la conclusión de un fenómeno o predecir acontecimientos futuros.
Conocimiento crítico y fundado, esto significa que las leyes y teorías no tienen un carácter definitivo, sino que están continuamente sometidas a una confrontación con la realidad, si aprueban seguirán validas, de lo contrario serán reemplazadas por nuevas leyes o teorías.

Universales, se pueden aplicar a todos los fenómenos que tengan características similares.


Tecnología

La aplicación de los conocimientos científicos para resolver problemas prácticos se denomina tecnología. El objetivo principal de la tecnología es la aplicación, con fines prácticos, de los resultados de la investigación. 


Razonamiento Lógico

Un razonamiento lógico es un conjunto de proposiciones asociadas, llamadas premisas (P). Estas se infieren unas a otras produciendo otra, la conclusión (C). Un razonamiento no es verdadero o falso, sino válido o inválido.


Existen dos tipos de razonamientos


El deductivo, la deducción lógica implica ir de lo general a lo particular.

Todas las aves tienen plumas.(P)

Todos los pájaros son aves.(P)

Todos los pájaros tienen plumas.(C)


El Inductivo, la inducción lógica implica ir de lo particular a lo general.

El petirrojo es un pájaro y tiene plumas.(P)

El canario es un pájaro y tiene plumas.(P)

El gorrión es un pájaro y tiene plumas.(P)

Probablemente, todos los pájaros tienen plumas.(C)


Método científico

El humano ya no podrá renunciar a la senda de la ciencia experimental. Es la senda más idónea para la actuación del reino concreto de la humanidad. El método científico es un conjunto de procedimientos a través de los cuales se aborda un fenómeno de la realidad. Es un procedimiento utilizado por la ciencia que permite obtener conocimientos sobre un determinado fenómeno natural como por ejemplo las condiciones climáticas, pandemias como Covid 19, etc.. Consta de pasos o etapas.


Pasos del Método científico

La observación: Consiste en observar el fenómeno con mucha atención, describirlo, registrarlo.
Planteamiento del problema: Se realiza una serie de preguntas sobre el fenómeno o problema observado.
Recolección de datos: Se revisan libros, artículos que traten sobre el problema o fenómeno que se está estudiando y se conversa con otros científicos que hayan observado anteriormente el fenómeno.
Hipótesis: Se plantean las posibles respuestas sobre el problema estudiado. Las cuales deben ser confirmadas a través de la experimentación. Una hipótesis tiene valor predictivo, es decir de su aceptación derivan premisas válidas. En la elaboración de hipótesis se suele utilizar el razonamiento deductivo.
Experimentación: Se verifica o comprueba la validez de las hipótesis, mediante experimentos (por ejemplo: la realización de la descomposición de la luz mediante un prisma). Es el paso más importante del método científico. Básicamente esta fase consiste en provocar cambios en los factores más importantes del fenómeno, para luego analizar sus efectos. Las variables que se manipula para producir un cambio se llaman independientes, las variables dependientes están condicionadas por estas. Como resultado del experimento se obtiene datos.
Elaboración de conclusiones: Propone una respuesta al problema planteado o soluciones a casos similares.
Teoría: Explicación del problema relacionado a hechos demostrados a través de la experimentación.

La ley: Hipótesis ya demostrada mediante la experimentación y aprobada por la comunidad científica. Ejemplo: La ley de Newton.


Corrientes epistemológicas

Positivismo lógico

Las proposiciones son significativas solo si se pueden comprobar y decidir si son verdaderas o falsas mediante el uso del método empírico.


Inductivismo

El conocimiento científico es conocimiento probado; El conocimiento científico es confiable porque es objetivamente probado y se construye mediante la inducción a partir de enunciados observacionales y por razonamiento, y deducción se puede predecir y explicar (son pioneros Galileo, Newton)


Falsacionismo

La teoría guía a la observación; Las teorías son provisionales y deben ponerse a prueba en forma rigurosa por la observación y la experimentación. Las teorías que no superan estas pruebas deben ser eliminadas y reemplazadas por otras; No se puede hablar de teorías verdaderas sino de la mejor disponible hasta ese momento; El falsacionista toma el problema, desde el problema formula una conjetura bien conocida como hipótesis. A partir de ello se realizan experiencias para verificar la hipótesis, es decir la famosa “observación y experimentación”, si se rechaza es falsa. Entonces se vuelve a formular otra hipótesis, y por ende se vuelve a experimentar, y así sucesivamente, hasta que se confirme tal. Una vez confirmado el científico falsacionista debe elaborar otra hipótesis más precisa y ponerla a prueba iteradamente nuevamente, hasta llegar a la “solución provisional” del problema; La ciencia aparece como un conjunto de hipótesis provisionales que explican algún aspecto de la realidad.


Para que una hipótesis forme parte de la ciencia debe ser falsable por lo tanto el método de la ciencia es de conjeturas y refutaciones.


“El objetivo de la ciencia es la verdad y como esta es inaccesible será su mayor aproximación o su mayor grado de verosimilitud. Pero la condición del científico es la ignorancia porque no conoce en realidad la verdad de una teoría científica, en consecuencia su objetivo es la producción de verdades explicativas”. K. Popper


Si las teorías científicas no son capaces de ser falsadas deben ser rechazadas. El intento no es probar que sean verdaderas, sino el de refutarlas. De este modo en el pensamiento de Popper la única lógica de la ciencia es la lógica deductiva.


Paradigma

Un paradigma es una constitución de leyes científicas y técnicas metodológicas, universales para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica y que rige el orden del mundo. No existen dos paradigmas en la comunidad científica;


"Los paradigmas son inconmensurables" 

T. Kuhn


Para que sean inconmensurables deben ser formulados en lenguajes mutuamente intraducibles. Para Kuhn la ciencia es una actividad colectiva donde adquieren mucha importancia las características sociológicas de la comunidad científica y su modelo de ciencia se explica en función de la noción de “paradigma”;