¿Qué es la Filosofía?.
¿Es el estudio de todo aquello que es objeto de conocimiento universal y totalitario?.
Su etimología tiene origen en la Grecia antigua y exhibe la conjunción del verbo “phílein” que significa “amar”, con el sustantivo “sophía” que significa “saber”. Se entiende a la filosofía en dos sentidos complementarios. Por un lado como “estudio de todo aquello que es objeto de conocimiento universal y totalitario”. Se derivan dos partes: la ontología (estudio de los objetos) y gnoseología (estudio de todo posible conocimiento). En otro sentido, se entiende a la filosofía como “actividad propia del ser humano”, es decir, la razón y su uso para penetrar en lo real. Ejemplo: para Aristóteles al comienzo del Libro IV de su Metafísica dice que la filosofía (o, más rigurosamente, la ontología o metafísica) es un saber que se ocupa teoréticamente del ente en tanto ente y de las propiedades que como tal le son propias. La filosofía se ocupa del ente, pero no en lo que tiene de distintivo o de propio en cada caso, sino sus características más generales. Por ejemplo, la filosofía se ocupa de los "entes matemáticos" poniendo el acento en lo que los entes matemáticos tienen de entes, y no en lo que tienen de matemáticos, porque esta labor es propia de la ciencia llamada matemática. Por ello se dice que la filosofía trata del ente en tanto ente y no del ente en tanto ente matemático o histórico, social, etc.
Entes objeto de la filosofía
Se llama ente todo aquello que “es”. Así como “pudiente” es “el que puede”, “viviente” lo que vive, “lo que es” se llama ente. La disciplina que se ocupa de estudiar los entes se llama ontología. Esta disciplina enuncia una serie de principios, válidos para todos los entes, que se denominan principios ontológicos. La filosofía se ocupa con la totalidad de los entes a diferencia de las ciencias, cada una de las cuales trata de un determinado sector de entes tan sólo caracterizarla diciendo que la filosofía es el saber más amplio de todos.
Origen de la filosofía
El origen de la filosofía es múltiple.
Dicen que inicia cuando el sujeto cognoscente se asombra frente a la totalidad de los entes, es decir frente a las cosas, genera preguntas y luego accede al conocimiento. En otras palabras, consigue verdades sobre la realidad en cuestión. Verdades que posteriormente se iteran y se ponen en duda generando un segundo origen, la duda. El sujeto empieza a dudar acerca del conocimiento adquirido, de lo conocido, hasta que descubre verdades límites generando un tercer origen, las situaciones límites. Estas verdades son claras certezas que ocurrirán en su existir, en su finitud e insignificancia frente a la totalidad, certeza de la cual se conmociona y se siente perdido. Esta secuencia tiene millones de años y hace referencia a ¿la razón del ser?, capacidad que lo hace diferente.
Volviendo al primer origen el Asombro. Cuando se refiere en filosofía, está claro que no se trata del asombro más o menos inteligente o tonto de la vida diaria, del asombro ante cosas o circunstancias particulares (como ante un edificio de enormes dimensiones, o ante la conducta de cierta persona extravagante) sino que el asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente, ante el mundo. Este asombro pleno y puro aconteció por primera vez entre los griegos, allá a comienzos del siglo VI a.C cuando el hombre, libre de las exigencias vitales y libre de las supersticiones que limitan su consideración, se pone en condiciones de elevar la mirada, más allá de sus necesidades para contemplar la totalidad y formularse preguntas ¿qué es esto, el mundo? ¿de dónde procede, qué fundamento tiene, cuál es el sentido de todo esto que nos rodea?. Toda religión y toda mitología dan una respuesta a aquellas preguntas. La diferencia está en que la filosofía da una respuesta puramente conceptual. La primera afirmación que carece de elementos míticos o fantásticos ha sido extraída de la obra de Tales de Mileto (hacia el 585 a.C.) y por lo cual pasa por ser el 1er filósofo.
Sobre la Duda. La satisfacción del asombro, lograda mediante el conocimiento filosófico, pronto comienza a vacilar y se transforma en duda en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo recíproco, y, en general, la falibilidad de todo conocimiento. El conocimiento humano está constantemente acechado por el error. Esta situación lleva al filósofo a someter a crítica nuestro conocimiento y nuestras facultades de conocer, y es entonces la duda, la desconfianza radical ante todo saber, lo que se convierte en origen de la filosofía. Se toma conciencia de la inseguridad e incerteza de todo saber. Nace la duda cuando nos damos cuenta de este estado de cosas, de la falibilidad de las percepciones y de los razonamientos. La duda filosófica puede asumir dos formas diferentes: La duda por la duda misma, la duda sistemática o pirroniana. La duda metódica o cartesiana, es decir la duda de Descartes. Esta no se practica por la duda misma, sino como medio para buscar un conocimiento que sea absolutamente cierto, como instrumento o camino (método) para llegar a la certeza.
¿Cualquiera Filósofa?
Para García Morente (filósofo) abordar la filosofía requiere indispensablemente tener una determinada disposición de ánimo. Por un lado se debe estar en un estado de admiración, de curiosidad constante, se debe tener la capacidad de problematizar todo. Por otro lado, filosofar exige un rigor en el pensamiento, la exigencia de exactitud. Esta disposición de ánimo algunos filósofos a lo largo de la historia supieron tenerla.
¿Qué es el conocimiento?
Esta pregunta ha sido abordada a lo largo de la historia de la Filosofía. Los problemas relacionados con el conocimiento han dado lugar a ramas de la filosofía llamadas “Teorías del conocimiento”, “Gnoseología,” o “Epistemología”.
El conocimiento es un tipo de relación que se establece entre un sujeto y un objeto. Sujeto y objeto son conceptos interdependientes: solo puede haber objeto de conocimiento para un sujeto cognoscente y alguien es sujeto cognoscente si tiene ante él a un objeto de conocimiento. El conocimiento implica una acción del sujeto. En principio, esta acción consiste en atender un aspecto de la realidad y en transformarla (por medio de esa atención) en objeto.
¿Cuándo se da el conocimiento?
El conocimiento tiene lugar cuando un sujeto cognoscente logra captar o aprehender características esenciales del objeto. Las características esenciales del objeto son aquellas que lo hacen ser lo que es, aquellas que lo definen.
Métodos de la filosofía
Algunos Métodos filosóficos para aplicar en la vida
Empezando por el método de Sócrates, la mayéutica, que consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. Busca encontrar la verdad por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. La verdad en este método es aproximada. Es probable que ni uno ni otro sepa la verdad o se acerque a ella en tal dilema, pero este sujeto cree saber algo y no sabe, en cambio aquél cree no saber y en efecto no sabe. Así parece que al menos aquél es más sabio que esté en ese aspecto. Continuando con Platón, que siguiendo los pasos de su maestro Sócrates, utiliza el método dialéctico. La dialéctica se trata de una actividad cognoscitiva que se basa en el uso exclusivo de la razón y su fin último es el conocimiento de la idea de Bien. La verdad en este método es imperfecta. Luego el método aristotélico, la lógica. Trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, de la inducción, y de la analogía. Es el método del razonamiento. La verdad en este método es una afirmación.
En la edad media nos encontramos con el método de los escolásticos, donde se encuentra Santo Tomás y el método del silogismo. Este filósofo considera una reviviscencia del método platónico y aristotélico. Consiste en la contraposición de opiniones divergentes. Inaugurando el pensamiento filosófico moderno nos encontramos con Descartes. El método de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia. Para conseguir la verdad se duda. Y por último el método de la intuición Intelectual de los filósofos de principios del siglo XIX. Aquí está el método de Immanuel Kant, el cual es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume.
Kant se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia. Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos.
Redes Sociales