Quizás te interese

6/recent/ticker-posts

Algunos puntos para expresarse mejor.

 Enfoques comunicacionales.

Sobre las competencias comunicativas y el texto.


La teoría lingüística informa las nuevas prácticas.

El enfoque comunicacional notifica cambios que se producen en la didáctica de la lengua.


En el modelo tradicional antes de 1960 aproximadamente, se enseñaba gramática por la lectura, se hacía en voz alta y predominaba lo normativo, los aspecto textuales y discursivos están referidos a lo literario. Un modelo basado en una teoría lingüística logística. La enseñanza del lenguaje pasa a ser estructural de análisis sintácticos. 

En este contexto la lengua es un cuerpo de signos y reglas combinadas estables que constituyen una serie de recursos que el usuario utiliza. Concebida como código o sistema, la lengua es una abstracción que solo se concreta en el uso, en los actos de habla, en los discursos o textos. Los únicos estudios lingüísticos científicamente válidos serían entonces los que se hicieran sobre el sistema, y no sobre el habla. En esta concepción, la oración es la unidad más apta para la descripción sistemática de la lengua.

En la actualidad el modelo "enfoque comunicacional", notifica cambios que se producen en la didáctica de la lengua, es decir, la teoría lingüística informa las nuevas prácticas.  La teoría del aprendizaje que esta ideología pedagógica supone" es el constructivismo en un sentido amplio. La teoría de la lengua que se propone es la que la concibe como instrumento de comunicación en sus dimensiones discursiva, textual y lingüística. Esto abarca la teoría del discurso, la lingüística del texto, la sociolingüística, la pragmática, la semántica, pero también la morfosintaxis y el uso de las convenciones.


Competencias comunicativas.

Las investigaciones lingüísticas, posteriores a la década del sesenta, que se centraron ya no en la oración sino en el texto como unidad comunicativa, concibió la lengua como actividad textual, y no meramente oracional, postula que la comunicación verbal de los seres humanos no se realiza por medio de oraciones, sino a través de textos o discursos como unidades de significación.  ¿Dónde se producen estos textos o discursos? Se producen dentro de situaciones que son cambiantes y que condicionan a los interlocutores para que elijan qué decir, cómo decirlo y cómo organizar lo que dicen. Cuando el sistema de signos que se usa para comunicarse es la lengua, la competencia comunicativa incluye otras competencias. 


  • Competencia lingüística

Se refiere a la habilidad para formular enunciados de manera sintáctica y léxicamente adecuada, de modo que puedan ser comprendidos por otros. Esta competencia implica el dominio de la gramática, el vocabulario y la pronunciación.

  • Competencia discursiva

Consiste en la capacidad de elegir el tipo de texto adecuado para la situación o circunstancia en la que se está comunicando. Esto incluye entender las convenciones sociales y culturales que rodean a diferentes tipos de textos, así como adaptarse al propósito comunicativo y al público al que se dirige.

  • Competencia textual:

Se refiere a la habilidad para construir un texto bien organizado dentro del tipo elegido. Esto implica estructurar el texto de manera coherente y cohesionada, utilizando adecuadamente los conectores y marcadores discursivos para enlazar las ideas de manera fluida.

  • Competencia pragmática:

Consiste en la capacidad de lograr un determinado efecto intencional mediante el texto que se ha construido. Esto implica tener en cuenta el contexto comunicativo, las expectativas del receptor y los propósitos del emisor para elegir las palabras y las estructuras lingüísticas más apropiadas.

  • Competencia enciclopédica:

Se refiere al conocimiento del mundo y al conjunto de saberes más particularizados que permiten un intercambio comunicativo eficaz entre los interlocutores. Esto incluye conocimientos sobre diversos temas, culturas, tradiciones, eventos históricos, entre otros, que son relevantes para la comunicación.