El desarrollo de la pedagogÃa como ciencia tuvo un punto de inflexión clave con Johann Friedrich Herbart (1776-1841), considerado uno de los fundadores de la pedagogÃa cientÃfica. Herbart rompió con los enfoques anteriores al considerar la educación no solo desde un punto de vista práctico, sino también como un campo teórico que requiere una fundamentación sistemática y rigurosa. Veamos en detalle su contribución y, luego, haremos un breve recorrido histórico de la pedagogÃa.

El origen de la PedagogÃa como ciencia con Herbart
1. Contexto filosófico y pedagógico de Herbart:
Herbart fue profundamente influenciado por la filosofÃa de Kant y el idealismo alemán, pero, a diferencia de Kant, Herbart rechazó la idea de la libertad absoluta del individuo como fundamento ético. Para él, la educación tenÃa que ser orientada hacia el desarrollo moral y racional del individuo, pero de manera que armonizara con la formación de la personalidad.
2. PedagogÃa como ciencia:
Herbart defendió que la pedagogÃa debe basarse en principios cientÃficos y no en intuiciones o experiencias aisladas. Su contribución principal fue el desarrollo de una pedagogÃa sistemática que se apoyaba en tres pilares:
La ética: Herbart sostenÃa que el objetivo último de la educación era formar seres humanos morales y éticos. La educación debÃa guiar al individuo hacia la realización de la virtud.
La psicologÃa: Introdujo la psicologÃa como base del proceso educativo, desarrollando una teorÃa del aprendizaje que consideraba que el conocimiento se forma a través de la "apercepción", es decir, el proceso mediante el cual las nuevas ideas se integran a las estructuras mentales ya existentes.
La instrucción como medio educativo: Herbart argumentaba que la enseñanza debÃa estructurarse para que el alumno asimilara los contenidos de manera gradual. De aquà derivó su famoso "modelo herbartiano" de las cinco fases de la enseñanza: preparación, presentación, asociación, generalización y aplicación.
3. Educación e interés:
Para Herbart, uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza era despertar el interés en los estudiantes. El aprendizaje debÃa ser activo y estimular el pensamiento, no solo depositar información. Su enfoque en el "interés" como motor del aprendizaje fue una novedad que contrastaba con la educación memorÃstica que predominaba en la época.
4. Herbart y la pedagogÃa como práctica moral:
Herbart consideraba que la pedagogÃa no solo era una ciencia, sino también una práctica moral, que tenÃa como objetivo el desarrollo ético y estético de los estudiantes. El maestro, según Herbart, era responsable no solo de impartir conocimiento, sino de formar el carácter moral del alumno.
Recorrido histórico de la PedagogÃa
La pedagogÃa en la Antigüedad:
- Grecia y Roma: Los filósofos griegos, especialmente Sócrates, Platón y Aristóteles, sentaron las bases del pensamiento educativo. Para Platón, la educación debÃa formar ciudadanos virtuosos, y su famosa obra La República detalla un sistema educativo que busca crear lÃderes filosóficos. Aristóteles, por su parte, enfatizó la educación práctica y la importancia del desarrollo de las virtudes.
- Roma: El enfoque educativo en Roma fue más pragmático. Cicerón y Quintiliano son figuras importantes. Quintiliano escribió Instituciones Oratorias, una de las primeras obras sistemáticas sobre pedagogÃa.
Edad Media:
- Durante este perÃodo, la educación estuvo controlada principalmente por la Iglesia. San AgustÃn y Santo Tomás de Aquino integraron la filosofÃa cristiana con ideas pedagógicas, destacando la importancia de la formación moral y la enseñanza de la fe.
- Las universidades medievales (Bolonia, ParÃs, Oxford) surgieron como instituciones educativas importantes, aunque estaban centradas en la enseñanza de la teologÃa, el derecho y la medicina.
Renacimiento y Humanismo:
- En el Renacimiento, el humanismo impulsó un renacer del interés por la educación clásica. Los humanistas, como Erasmo de Rotterdam, promovieron una educación que desarrollara el potencial humano. La idea central era la formación integral del ser humano, a través del estudio de las artes y las ciencias.
- Comenio (1592-1670), con su obra Didáctica Magna, fue uno de los primeros en proponer una enseñanza estructurada y accesible a todos. Defendió una educación universal basada en principios racionales y naturales.
Ilustración y siglo XVIII:
- La Ilustración trajo consigo un renovado interés por la educación como medio para mejorar la sociedad. Filósofos como Jean-Jacques Rousseau proponÃan un modelo de educación natural, donde el niño debÃa ser guiado de acuerdo con sus propias necesidades y ritmos. Su obra Emilio es una referencia fundamental en la teorÃa pedagógica moderna.
- Johann Heinrich Pestalozzi, influido por Rousseau, desarrolló un enfoque más práctico y sentimental en la educación. Pestalozzi defendÃa una educación integral que atendiera tanto al intelecto como a las emociones del niño.
Siglo XIX:
- Johann Friedrich Herbart, como ya mencionamos, formalizó la pedagogÃa como ciencia, integrando psicologÃa, ética y didáctica. Su influencia fue profunda, especialmente en la formación de maestros en el siglo XIX.
- Froebel, creador del jardÃn de infantes, enfatizó el valor del juego en la educación infantil y la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo humano.
Siglo XX:
- John Dewey (1859-1952), filósofo y pedagogo estadounidense, impulsó el pragmatismo en la educación. Defendió una pedagogÃa activa basada en la experiencia y el aprendizaje mediante la acción. Su enfoque influyó en el desarrollo de las escuelas progresistas.
- MarÃa Montessori desarrolló un enfoque pedagógico centrado en la autonomÃa del niño, en el que los estudiantes se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje en un ambiente preparado para su desarrollo natural.
- Jean Piaget y su teorÃa del desarrollo cognitivo también revolucionaron la pedagogÃa, destacando cómo los niños construyen su conocimiento a través de etapas de desarrollo.
Actualidad:
- La pedagogÃa sigue evolucionando con la influencia de la tecnologÃa y el avance de las neurociencias. Hoy, se busca una educación más inclusiva, que atienda a la diversidad de los estudiantes y que promueva el pensamiento crÃtico y creativo, en un mundo cada vez más globalizado y conectado.
Conclusión
Desde Herbart, la pedagogÃa se ha convertido en una disciplina rigurosa que integra diversas áreas del conocimiento. Su evolución histórica refleja un cambio constante en la manera de entender el proceso educativo, siempre en diálogo con los contextos sociales y filosóficos de cada época. La educación, desde sus inicios hasta la actualidad, ha sido vista no solo como un proceso de transmisión de conocimiento, sino como una herramienta para formar individuos conscientes, autónomos y moralmente responsables.
Redes Sociales