El sujeto psíquico no nace hecho, sino que se va constituyendo a través de la interacción con el entorno, los otros y las vivencias personales.
La psicología contemporánea nos invita a explorar uno de los temas más complejos y fascinantes: la constitución del sujeto psíquico. Especialistas han profundizado en el estudio de este proceso, revelando la influencia de múltiples factores en la formación de lo que entendemos como el "yo" o el "sujeto". A lo largo de este artículo, intentaremos desentrañar algunas de las claves para comprender cómo se construye este sujeto, su relación con el "Otro" y el papel que juegan los deseos en este proceso.




El interés en la constitución del sujeto psíquico.
Es interesante la constitución del sujeto, se considera el núcleo de nuestra existencia y experiencia humana. En psicología, entender cómo se forma el sujeto nos permite identificar los mecanismos por los cuales adquirimos identidad, valores y deseos. Sin esta comprensión, no podríamos explicar fenómenos como las emociones, las relaciones interpersonales o los procesos de socialización. El sujeto psíquico no nace hecho, sino que se va constituyendo a través de la interacción con el entorno, los otros y las vivencias personales. Desde una perspectiva psicoanalítica, este proceso es intrincado, ya que implica la internalización de significantes, deseos y representaciones del "Otro", que configuran nuestro ser.
¿Con qué podemos relacionar el término "sujeto"?
El término "sujeto" no se refiere únicamente a un individuo en aislamiento, sino a una entidad que está "sujeta" a diferentes factores: el lenguaje, las relaciones sociales, las estructuras simbólicas y culturales, entre otros. Esta "sujeción" implica que el sujeto es moldeado y condicionado por elementos externos que le preceden y que le interpelan desde su nacimiento. Para autoras como Scangarello, el sujeto está continuamente negociando su posición dentro de este entramado simbólico que lo atraviesa y determina. Además, este término también alude a la idea de ser un agente, una persona con capacidad de acción y de elección. En esta doble función de estar "sujeto a" y ser "sujeto de", encontramos una tensión fundamental en el desarrollo de la subjetividad.
Este sujeto está "sujeto" a las estructuras simbólicas del lenguaje y la cultura. Desde la perspectiva del psicoanálisis, uno de los aspectos esenciales es la sujeción al "Otro", entendido como el conjunto de significantes y representaciones que provienen de figuras de autoridad, como los padres o los maestros. A través de la internalización de las normas, valores y expectativas sociales, el sujeto aprende a posicionarse en el mundo. Para la autora S. Leliwa, este proceso de sujeción no es simplemente una imposición externa, sino que constituye la base del desarrollo psíquico. A través de la interpelación del "Otro", el sujeto puede reconocerse como tal y empezar a construir su identidad. Esta "sujeción", sin embargo, nunca es completa ni definitiva, ya que el sujeto sigue luchando por su autonomía y sus deseos propios.
¿Cuál es la importancia del “Otro” en la constitución del sujeto?
El "Otro", en términos psicoanalíticos, es fundamental para la constitución del sujeto, ya que representa el espejo en el cual el sujeto se reconoce. Autores como Jacques Lacan han destacado que el "Otro" no es solo una persona, sino el espacio simbólico donde el sujeto se ve reflejado. La mirada del "Otro" otorga significados y, por lo tanto, constituye al sujeto en su dimensión social. Leliwa y Scangarello coinciden en que el "Otro" no solo es importante en las primeras etapas del desarrollo, sino a lo largo de toda la vida. Este "Otro" puede ser una figura parental, un docente, o incluso la cultura y sus valores, todos ellos juegan un papel crucial en cómo nos percibimos y actuamos en el mundo. Sin el "Otro", el sujeto no tendría referencias para construir su identidad ni para orientarse en la compleja red de significados sociales.
¿A qué hace referencia la producción de la subjetividad?
La producción de la subjetividad refiere al proceso continuo mediante el cual el sujeto se va construyendo a sí mismo, en interacción con el entorno y las estructuras simbólicas. En este sentido, la subjetividad no es algo fijo ni estático, sino que se va produciendo y reproduciendo a través de las experiencias, las relaciones con el "Otro" y las formas en que el sujeto se posiciona en la sociedad. Scangarello enfatiza que la producción de la subjetividad no es simplemente un acto individual, sino que implica una dimensión colectiva y social. Las normas, los discursos y los roles que nos son asignados desde la infancia son elementos fundamentales en la configuración de nuestra subjetividad. Sin embargo, el sujeto también tiene cierta capacidad de agencia, pudiendo resistir o reconfigurar algunos de estos elementos en su búsqueda por una identidad propia.
Reflexión sobre una afirmación: “Los deseos de los sujetos y también los propios, tal vez siempre remitan a aspectos muy profundos, en los orígenes de la subjetividad”.
Esta afirmación subraya la importancia de los deseos en la constitución de la subjetividad. Los deseos, desde una perspectiva psicoanalítica, no son simples anhelos conscientes, sino que están profundamente ligados a la estructura psíquica y a las relaciones con el "Otro". Para Leliwa, pareciera ser el deseo un motor fundamental del desarrollo, ya que impulsa al sujeto a buscar reconocimiento y a construir su identidad. Cuando se menciona que los deseos de todos remiten a los "orígenes de la subjetividad", se está señalando que estos deseos no pueden ser entendidos de manera aislada o superficial. Más bien, están conectados con experiencias tempranas, figuras significativas y los primeros encuentros con el "Otro". Por lo tanto, en el contexto, es crucial reconocer que los demás forman parte de un entramado subjetivo más amplio.
Lista de Autores que Teorizaron sobre la Constitución del Sujeto
1. Sigmund Freud (1856-1939)
Campo: Psicoanálisis
Concepto Clave: Inconsciente y pulsión
Freud desarrolló la teoría del inconsciente como una parte fundamental del sujeto psíquico, moldeado por conflictos entre el ello, el yo y el superyó. Introdujo conceptos como la represión, las pulsiones y el complejo de Edipo para explicar la constitución del sujeto.
Campo: Psicoanálisis
Concepto Clave: Estadio del espejo y el "Otro"
Lacan replanteó el psicoanálisis freudiano destacando el papel del lenguaje y el "Otro" en la formación del sujeto. Su teoría del "estadio del espejo" explica cómo el yo se construye a partir de una identificación imaginaria con el reflejo en el otro.
3. Michel Foucault (1926-1984)
Campo: Filosofía, Historia de las Ideas
Concepto Clave: Sujeto disciplinario y sujeto ético
Foucault exploró cómo las estructuras de poder y conocimiento configuran al sujeto. Analizó cómo prácticas sociales e institucionales, como la vigilancia y la confesión, producen subjetividades adaptadas a ciertos contextos históricos.
4. Louis Althusser (1918-1990)
Campo: Filosofía, Marxismo
Concepto Clave: Interpelación ideológica
Althusser propuso que el sujeto es constituido por ideologías dominantes a través de procesos de interpelación. Según él, los individuos se reconocen como sujetos al responder a llamados de estas ideologías, lo que asegura la reproducción del sistema social.
5. Maurice Merleau-Ponty (1908-1961)
Campo: Fenomenología
Concepto Clave: Cuerpo vivido
Merleau-Ponty argumentó que el sujeto se constituye en su relación con el mundo a través de la percepción. Introdujo la idea de que el cuerpo no es un objeto, sino un sujeto en sí mismo, mediador de la experiencia y la subjetividad.
6. Émile Durkheim (1858-1917)
Campo: Sociología
Concepto Clave: Conciencia colectiva
Durkheim planteó que la subjetividad del individuo está profundamente influida por las normas, valores y estructuras sociales. Consideraba que las instituciones son clave en la formación del sujeto social.
7. Jean Piaget (1896-1980)
Campo: Psicología del Desarrollo
Concepto Clave: Constructivismo
Piaget estudió cómo los niños construyen su conocimiento del mundo, sugiriendo que la subjetividad emerge de procesos de interacción entre esquemas internos y estímulos externos, a lo largo de etapas de desarrollo cognitivo.
8. Lev Vygotsky (1896-1934)
Campo: Psicología, Educación
Concepto Clave: Zona de desarrollo próximo y mediación cultural
Vygotsky argumentó que el desarrollo del sujeto está mediado por herramientas culturales, como el lenguaje. La interacción social, especialmente con el "Otro", juega un papel crucial en la formación de la conciencia y la identidad.
9. Judith Butler (1956-)
Campo: Filosofía, Teoría de Género
Concepto Clave: Performatividad del género
Butler sostiene que la identidad del sujeto no es un núcleo esencial, sino un efecto de prácticas repetitivas reguladas por normas sociales. Su teoría subraya cómo el género y la subjetividad son construcciones performativas.
10. Antonio Gramsci (1891-1937)
Campo: Filosofía, Marxismo
Concepto Clave: Hegemonía cultural
Gramsci analizó cómo las ideologías dominantes influyen en la conciencia del sujeto. Consideraba que la hegemonía cultural opera en todos los niveles de la sociedad, moldeando subjetividades que perpetúan el statu quo.
11. Susana Leliwa e Irene Scangarello
Campo: Psicología, Psicoanálisis
Concepto Clave: Producción de subjetividad
Estas autoras contemporáneas destacan la relación entre el sujeto, el Otro y las prácticas sociales. Su enfoque se centra en la forma en que las dinámicas psíquicas individuales están atravesadas por estructuras culturales y simbólicas.
12. Karl Marx (1818-1883)
Campo: Filosofía, Economía
Concepto Clave: Alienación
Marx teorizó que el sujeto en una sociedad capitalista está alienado de su trabajo, de sus productos y de sí mismo. Esta alienación es un proceso central en la constitución del sujeto bajo sistemas económicos específicos.
Redes Sociales